Autores: Eva López, Estefania Llorens y Sergio Otero. Ostentando el título “Medio Rural, Medio Ambiente y Pandemias. Acciones y propuestas creativas y positivas en tiempos oscuros” tuvo lugar la celebración del octavo seminario consecutivo de la asociación Recartografías. Sin duda, un seminario un tanto especial…
Autores: Eva López, Estefania Llorens y Sergio Otero. Con Carme Melo como moderadora, tras realizar un resumen de las ponencias del día anterior, se presenta la jornada del 19 de febrero en la que se pretende continuar abarcando las cuestiones ambientales, pero con una connotación…
Autores: Eva López, Estefania Llorens y Sergio Otero.
El dia 13 de marzo tuvo lugar la característica salida de campo del seminario de Recartografias, en esta ocasión haciendo distintas paradas por la provincia de Castellón, ya que por motivos sanitarios y de confinamiento autonómico no se pudo hacer la ya conocida salida al Barrio de Mas Blanco en el municipio de San Agustín, Teruel. La primera parada del recorrido se realizó en el municipio de Gaibiel, Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Aquí, de la mano de Celia Castillo, habitante del pequeño municipio y estudiante de tercer curso del Grado de Ciencias Ambientales dio comienzo una serie de paradas por los lugares más emblemáticos del municipio. La primera parada se realizó en la Ermita de San Blas, catalogada como Bien de Relevancia Local según la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana. En ella se puede encontrar un mural de la virgen de los desamparados. Esta ermita es privada, pero es cedida al pueblo en la década de los noventa para su restauración y rehabilitación.
La siguiente parada por este pequeño municipio se realizó en las
proximidades al Río Regajo, en el antiguo camping del municipio. La futura
ambientologa nos contó que el antiguo propietario del terreno tuvo muchos
problemas y se vió obligado a cerrar las instalaciones. Después de 6 años de
juicio entre el Ayuntamiento de Gaibiel y el propietario de la concesión, esta
propiedad pasó a ser íntegro del municipio. Actualmente el camping se encuentra
inactivo, están en trámites de concesión a una empresa para que esta pueda
abrir las instalaciones y devolver ese turismo rural y natural que el municipio
de Gaibiel echa en falta. La reapertura del camping es necesaria, ya que este
municipio está dotado de grandes atributos naturales para poder desarrollar
actividades de multiaventura y ecoturismo. La tercera parada del recorrido
tuvo lugar en el Castillo de Gaibiel, protegido como Bien de Interés
Comunitario. Esta construcción es de origen islámico, aunque durante su
restauración encontraron restos de un asentamiento íbero. Durante la Guerra
Civil Española excavaron trincheras en su interior que aún, a día de hoy pueden
observarse. Durante su restauración y rehabilitación se hicieron hallazgos que
permitieron constatar la existencia de diferentes habitáculos, como una cocina
con horno moruno, una capilla, nevera interior y dos aljibes para la captación
de agua. En cuanto al paisaje que se puede apreciar desde este punto del
municipio, actualmente es un paisaje de bosque dominado por pinos de
repoblación, pero antiguamente todo el territorio estaba dominado por campos de
cultivos. Gracias al proyecto municipal de crear un ecomuseo, el castillo
tiene paneles informativos en cada una de sus salas y, va a formar parte de la
ruta establecida para el ecomuseo.
La cuarta parada de nuestro recorrido por el municipio de Gaibiel se realizó
en el lavadero comunal. Actualmente se sigue usando. El lavadero se encuentra
en una de las casas del pueblo, propiedad de una de sus vecinas. Esta ha cedido
la vivienda para que el lavadero se pudiese restaurar. Además, en esta vivienda
se encuentra una de las últimas almazaras del pueblo, en el mismo lavadero se
puede observar una entrada, actualmente tapiada, por la que se descargan las
aceitunas e iban directas al molino. Seguidamente se realiza una
parada en la plaza del pueblo donde nos espera la cata típica de nuestro
seminario. En este caso, la cata consiste en una degustación de embutidos y
quesos, procedentes del matadero y cebadero del municipio de Gaibiel y,
procesados por las carnicerías locales, y en el caso de los quesos de otro
productor local.
Después de la degustación de embutidos y el almuerzo, Celia Castillo nos
llevó al lecho del río Regajo. En esta última parada nos mostró la fuente de Los
Caños, una de tantas fuentes históricas que se pueden encontrar en el
municipio. Para terminar su exposición, lo que se pretende es concienciar a
todos los participantes de que la vida de pueblo es completamente válida y
equiparable a cualquier otro modo de vida. En Gaibiel hay 181 habitantes
censados (INE, 2020), pero durante el verano la población aumenta hasta llegar
a unas 2.000 personas aproximadamente. Esto se debe a la buena calidad de vida
del municipio, todos sus servicios y, por supuesto, sus bienes tanto naturales
como socioculturales que hacen de Gaibiel un pueblo con excelentes lugares y
actividades para disfrutar al aire libre.
Seguidamente, abandonamos el municipio de Gaibiel para dirigirnos al barrio
de La Monzona, en Puebla de Arenoso. Aquí se realizó una parada para comer y se
dio lugar a las últimas tres intervenciones de la mano de Maria Sánchez,
Antonio Valera y Sara Gil. La primera en participar fue Maria Sanchez Murciano,
que nos habló del río Mijares, de su figura de protección y estado de
conservación. El tramo del río Mijares perteneciente al municipio de
Puebla de Arenoso está considerado como paraje natural municipal. Este paraje
cumple una función ecosistémica muy importante, a nivel de biodiversidad
encontramos un bosque de ribera con pocas especies, un bosque típico
mediterranio, con pinos de replantación, carrascas naturales, y zonas
conservadas de bancales y cultivos.
El hecho de tener un espacio natural bajo una figura de protección, como en
este caso, nos hace reflexionar sobre para qué sirven estas figuras de
protección y cuales son sus objetivos. En este caso, a nivel de riqueza
ambiental este tramo del río Mijares no es especial, pero, tal vez, su
protección se ha llevado a cabo para evitar que estos ecosistemas se vean más
impactados y su degradación sea irreversible.
La siguiente intervención, de la mano de Antonio Valera, se realiza en este
mismo tramo de río, justo en el salto de agua de la central hidroeléctrica de
Los Cantos. En este punto se puede observar un claro ejemplo de proceso de
industrialización fallida, ya que en 2016 la central se detuvo. Posteriormente,
en 2018, pese a la opinión contraria de la población las infraestructuras
vuelven a ser activadas por Iberdrola. Actualmente estas instalaciones no están
en funcionamiento. Para llevar a cabo este proyecto murieron durante y
después de su construcción en torno a un centenar de mineros por
desprendimientos y por silicosis, enfermedad producida por la deposición de
partículas de sílice en los pulmones. Estas estructuras tuvieron un coste
económico muy elevado, pero más elevado fue el coste de vidas de trabajadores
que vivían en las zonas rurales circundantes. Es por esto y por motivos ambientales
que los vecinos están en contra de su utilización.
Por último y para terminar el día de campo organizado por la Asociación de
Recartografias, nos adentramos un poco por el bosque de ribera antes
mencionado, hasta llegar a un antiguo barrio masovero llamado El Molino de los
Peiros. Este antiguo barrio masovero se encuentra en la parte alta del río
Mijares, su estado de conservación es ruinoso, y seguramente su origen está
relacionado con un antiguo asentamiento morisco.
Es en este punto, aprovechando la presencia de un antiguo barrio masovero,
que nuestra compañera Sara Gil nos explica la función social y natural que
ejerce Recartografias en el municipio turolense de San Agustín. El trabajo
realizado en el barrio de Mas Blanco es fruto de años y años de esfuerzo,
constancia y dedicación. Gracias a las ayudas recibidas en los voluntariados y
campamentos de verano, cada vez Mas Blanco se dirige más rápido hacia su estado
original.