El pasado fin de semana tuvieron lugar las jornadas que realizamos de voluntariado para realizar trabajos de restauración y rehabilitación de los diferentes objetos donados y espacios cedidos en el barrio de Mas Blanco. Y aunque aún queda faena por hacer, estos trabajos son necesarios…
Más de 65 asistentes siguieron estas jornadas. Los pasados días 13 a 15 de febrero Recartografías organizó el VII Seminario anual de la asociación que llevó por título: «Territorio, mujer y medio ambiente en el medio rural. Acciones y propuestas creativas frente a la despoblación».…
El medio rural en España está experimentando una segunda oleada de migraciones hacia las grandes ciudades, en especial hacia Madrid. Si en los años 60 y 70, durante el periodo del gran éxodo rural, emigraban familias enteras, sobre todo de origen humilde, hacia grandes ciudades españolas y europeas, desde la crisis son sobre todo jóvenes cualificados que marchan a grandes ciudades donde se concentran las ofertas de trabajo ligadas a las nuevas tecnologías digitales, servicios financieros y medios de comunicación. La situación de fuerte envejecimiento y masculinización que experimentan amplios territorios rurales se ve agravada por esta nueva oleada de éxodo rural que ya no solo afecta a pueblos pequeños, sino a capitales de comarca, e incluso a ciudades pequeñas y medianas.
Recartografías inició su andadura como asociación en un ya lejano 2014 con un seminario dedicado a la despoblación de áreas rurales denominado: “Descartografía del mundo rural”. Seis años después el problema de la despoblación es una de las principales preocupaciones sociales del país. El objetivo de este seminario es debatir propuestas creativas contra la despoblación de medio rural a partir de dos premisas esenciales: la importancia del papel de la mujer y del territorio rural como espacio de oportunidades. En este seminario intervendrán, tanto expertos del mundo académico en medio ambiente, geografía y ciencias políticas, como personas que han desarrollado proyectos de vida en el medio rural.
Si te preocupa el problema de la despoblación, alguna vez has pensado en iniciar un proyecto de vida en un pueblo, o simplemente te interesa saber qué oportunidades de todo tipo ofrece el medio rural, este seminario será sin duda de tu interés. ¡Apúntate!
Detalles del Seminario:
¿Cuándo?: Del 13 al 15 de febrero de 2020
¿Dónde? Jueves 13 y viernes 14 en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València y sábado excursión a Teruel.
¿Cuánto? 30 euros por persona, incluyendo asistencia a las ponencias, degustación de bebida tradicional, excursión de día completo (incluyendo autobús) y certificado de asistencia. ¡¡PLAZAS LIMITADAS! ( En el precio de la inscripción, no se incluye la comida del sábado 15)
Para inscribirte:
Envía tus datos personales (nombre, apellidos, correo electrónico, ocupación y teléfono de contacto), junto con la confirmación del pago a recartografias@gmail.com , indicando si asistirás o no a la excursión del sábado.
PROGRAMA DEFINITIVO
13-15 de febrero de
2020
Jueves 13
de febrero
16h. Presentación. Neus La Roca, Recartografías y Universitat de València
16:30h Despoblación y propuestas creativas para el medio rural. Luis del Romero, Recartografías y Universitat de València.
17:30-18h Descanso
18h Mujer y medio rural: un binomio indispensable. Sonia Gil, Proyecto Ruractiva, consultora en gestión ambiental, turismo y desarrollo sostenible
19h Mesa redonda: Estudiar en la ciudad y volver al pueblo. Experiencias y ejemplos de personas que volvieron (o se fueron) al pueblo. Modera: Luis del Romero, Recartografías y Universitat de València.
Carlos Tarazón, Concejal de Turismo del ayuntamiento de Tuéjar.
Trini Martínez, técnica en empresa Arq&Volta de servicios arqueológicos.
Dani Riera, Alcalde de San Agustín (Teruel).
Viernes 14 de febrero
16h Propuestas creativas en medio ambiente: La vida rural como estrategia frente a las crisis ecológicas. Carme Melo, Recartografías y Universitat de València.
16:30h Propuestas creativas en vivienda : Alternativas al acceso a la vivienda. Antonio Valera, Recartografías y Universitat de València.
17h Propuestas creativas para el mundo laboral en territorios en despoblación. Cati Corell, Cooperativa de Viver.
17 :30 – 18 :00h Descanso
18 :00h Mesa redonda: Proyectos de vida y empresariales en el medio rural en el ámbito del medio ambiente, la agroecología o la alimentación. Modera: Antonio Valera, Recartografías y Universitat de València.
Proyecto Connecta Natura, Associació per a la conservació de la biodiversitat i el desenvolupament rural. Pau Agost.
Cooperativa de aceite de Viver (Castellón), Cati Corell.
Itinerantur, empresa de senderismo interpretativo, Inés Vivas
La Malferida, Empresa valenciana de refrescos, Lucía Mompó.
Lucía Muñoz, Instructora de terapias corporales.
19 :00h Degustación de La Malferida.
Sábado 15 de febrero
Excursión :
8:30h Salida desde la Facutat de Geografia i Història
9:30h Visita a empresa de harinas ecológicas (Altura).
11:00h Visita a un municipio en regresión demogràfica: Pina de Montalgrao.
12 :00h Almuerzo libre en San Agustín
13:00h Sendero de la despoblación : Los Baltasares – Tarín Viejo – Tarín Nuevo – Mas Blanco
14:00h Comida en la escuela (cada participante llevará su propia comida)
15:00h Políticas frente a la despoblación: Teruel Existe.
16:00h Visita guiada a Mas blanco.
17:00h Continuación del sendero de la despoblación y regreso a Valencia.
Mantener poblaciones rurales vibrantes y activas es un desafío que requiere esfuerzos conjuntos. Por lo tanto, hoy vamos a hablar sobre una iniciativa interesante que ha surgido recientemente: la celebración del Día Universal del Orgullo Rural. ¿Qué es el Día Universal del Orgullo Rural? Este…
Luis del Romero, miembro de Recartografías, participará el próximo miércoles 27 de noviembre en la Charla-coloquio: España vaciada, claves para la transición en la librería Los Pequeños Seres de Madrid. Esta charla será el acto central de la presentación del número 147 de la revista…
Recartografías se adhiere a la iniciativa de celebrar un día internacional por el orgullo y la identidad en positivo del medio rural.
La asociación Recartografías ha decidido unirse a la iniciativa de la Plataforma ciudadana rural Mineras de celebrar el próximo 16 de noviembre el primer día mundial por el orgullo rural. Con esta jornada queremos reivindicar la importancia de la vida rural y contribuir a generar una autoestima entre mucha gente que vive en nuestros pueblos, hoy por desgracia en muchos casos, muy baja. El día mundial del orgullo rural se celebrará en Cuevas de Almudén, Cuencas Mineras, y en paralelo, realizaremos en Mas Blanco una jornada llena de actividades. Una vez pasado el verano y las fiestas, es el momento de organizar actividades culturales que sean de interés para los que habitan todo el año en el medio rural y han de enfrentarse al duro invierno. El programa propuesto para esta jornada pretende ser la excusa perfecta para reunirnos en un frío día de noviembre y disfrutar de la vida y cultura del medio rural. Las actividades organizadas tiene como fin común mostrar aspectos interesantes y positivos de la vida en los pueblos.
Os invitamos a tod@s a venir a Mas Blanco el día 16 de noviembre y a participar activamente de todas las actividades propuestas para ese día, y contribuir así a que también se hable del medio rural en positivo, de sus valores naturales, humanos y culturales. Como siempre, la visita al museo son dos euros, pero el resto de actividades son gratuitas. ¡Os esperamos!
PROGRAMA PARA EL 16 DE NOVIEMBRE
10:00h Bienvenida a cargo de Recartografías y del Ayuntamiento de San Agustín.
10:30h Charla: Patrimonio industrial de Teruel: un motivo de orgullo rural.
Luis del Romero (Recartografías) y Manuel Arnau (Molino de Albentosa)
11:15h Documental sobre pueblos en transición y charla.
12:30h Inauguración de exposición fotográfica: Viaje por el patrimonio industrial de Teruel.
13:30h Almuerzo popular con empanadas horneadas en el horno de Mas Blanco y bureo. Se invita a los asistentes a aportar algún plato para compartir entre todos.
El pasado seis de octubre tuvimos la ocasión de conocer de primera mano el proyecto de custodia de Connecta Natura. Se trata de un grupo de parcelas de cultivo de varios tipos de frutales, ubicado junto al pueblo abandonado de El Jinquer, en el actual…
El pasado 8 de octubre se presentó en las redes sociales el videoclip oficial: «Los listos» del grupo Tachenko originario de Zaragoza. Este video, producido por La Perrera, fue íntegramente grabado en el Museo de las Masías y de la Memoria Rural de Mas Blanco.…
There is a
growing awareness on climate change (thanks to young
activists like Greta), going hand in hand with the gradual declaration
of Climate Emergency across the world’s cities, regions and countries. In this
context, it is time to rethink our role as citizens in the great challenges of
our times.
Specifically,
today we will discuss how more sustainable food systems can help fighting
climate change and – at the same time – support rural societies.
What is the
link between our food systems, climate change, and the rural world?
Eating is one
of the most basic activities of our daily lives. We eat multiple times a day,
and the food consumed causes certain impacts, both environmental and social,
depending on factors such as the production model, the distance
between producer and consumer, levels of waste, and the season.
So, there’s a
big sustainability difference between consuming a cheese produced by shepherds
whose goats graze under cork oaks in the Sierra de Espadán, and an orange
produced through monoculture and out of season in South Africa.
We tend to
choose the cheapest food, which unfortunately rarely matches what is most
environmentally sustainable or socially just. The first example, of extensive
livestock grazing in the Espadán, is a product of proximity, produced in
harmony with the natural environment, supporting the local economy and giving
rise to multiple ecosystem services (such as the maintenance of biodiversity,
prevention of forest fires and conservation of attractive landscapes). Its
environmental impact is low, and allows rural inhabitants to earn an income
without having to move to the city, thus avoiding rural depopulation. Here
you have a very interesting video from the University of Vic, explaining more
about the benefits of extensive livestock.
In contrast,
the example of South African oranges reflects a product from far away,
requiring colossal quantities of water, fertilizers, pesticides and energy for
its production and transport, and causes an enormous environmental impact
through an intensive use of resources. Moreover, it does not benefit society:
on one hand, the multinationals keep most of the profit, not the South African
producers themselves, and, on the other hand, it negatively affects the
traditional and local producers in Valencia by creating unfair competition with
the lower prices. In other words, it negatively affects the Spanish
countryside, leading (among others) to the abandonment of traditional
activities. Here
is an article telling more about the issue.
So, what can I do to fight climate
change – and the challenges of the rural world – through my food choices?
There are many articles explaining
how to fight climate change through food choices (look for example at this
very useful article) but they rarely relate to the rural world. Fortunately, it
is based on very similar principles because, after all, true
environmental sustainability is linked to social justice. Here we share three
tips that you can start applying immediately to your daily diet:
Buy local or kilometre 0products. To give
you a few examples, you can buy them through local product/craft markets,
direct sales by producers, or initiatives such as SlowFood and Venda de
Proximitat.
Consume products with distinctive labels showing their environmental
and social commitment, such as those products produced ecologically or in
certain territories (such as Parcs Naturals
de la Comunitat Valenciana), play a key role in preventing
forest fires (such as Ramats de Foc), or even promote coexistence
with large carnivores (such as Pastando con Lobos).
If you want to eat animal products, make sure they are
produced extensively. There are two very interesting initiatives, DeYerba
and QueRed
with maps so you can find meat and dairy producers from extensive farming
systems.
To end, we
share this phrase to reflect upon: «every time you spend money, you are
casting a vote for the kind of world you want» (Anna Lappe). Every
time you buy a local product, produced sustainably and by rural people, you are
not only creating a smaller ecological footprint. You are also helping farmers,
shepherds, and small producers to obtain an income allowing them to have a
decent life in rural areas.
Isabeau
Ottolini, Environmental Scientist, October 2019.
El pasado mes de agosto tuvo lugar el primer curso de verano organizado por la Asociación Recartografías, titulado “Arquitectura, medio ambiente y sociopolítica en el mundo masovero”. Las jornadas se desarrollaron en la masada de Mas Blanco, en San Agustín (Teruel), donde la asociación desarrolla…