Autores: Eva López, Estefania Llorens y Sergio Otero. Ostentando el título “Medio Rural, Medio Ambiente y Pandemias. Acciones y propuestas creativas y positivas en tiempos oscuros” tuvo lugar la celebración del octavo seminario consecutivo de la asociación Recartografías. Sin duda, un seminario un tanto especial…
Autores: Eva López, Estefania Llorens y Sergio Otero. Con Carme Melo como moderadora, tras realizar un resumen de las ponencias del día anterior, se presenta la jornada del 19 de febrero en la que se pretende continuar abarcando las cuestiones ambientales, pero con una connotación…
Autores: Eva López, Estefania Llorens y Sergio Otero.
El dia 13 de marzo tuvo lugar la característica salida de campo del seminario de Recartografias, en esta ocasión haciendo distintas paradas por la provincia de Castellón, ya que por motivos sanitarios y de confinamiento autonómico no se pudo hacer la ya conocida salida al Barrio de Mas Blanco en el municipio de San Agustín, Teruel. La primera parada del recorrido se realizó en el municipio de Gaibiel, Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Aquí, de la mano de Celia Castillo, habitante del pequeño municipio y estudiante de tercer curso del Grado de Ciencias Ambientales dio comienzo una serie de paradas por los lugares más emblemáticos del municipio. La primera parada se realizó en la Ermita de San Blas, catalogada como Bien de Relevancia Local según la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana. En ella se puede encontrar un mural de la virgen de los desamparados. Esta ermita es privada, pero es cedida al pueblo en la década de los noventa para su restauración y rehabilitación.
La siguiente parada por este pequeño municipio se realizó en las
proximidades al Río Regajo, en el antiguo camping del municipio. La futura
ambientologa nos contó que el antiguo propietario del terreno tuvo muchos
problemas y se vió obligado a cerrar las instalaciones. Después de 6 años de
juicio entre el Ayuntamiento de Gaibiel y el propietario de la concesión, esta
propiedad pasó a ser íntegro del municipio. Actualmente el camping se encuentra
inactivo, están en trámites de concesión a una empresa para que esta pueda
abrir las instalaciones y devolver ese turismo rural y natural que el municipio
de Gaibiel echa en falta. La reapertura del camping es necesaria, ya que este
municipio está dotado de grandes atributos naturales para poder desarrollar
actividades de multiaventura y ecoturismo. La tercera parada del recorrido
tuvo lugar en el Castillo de Gaibiel, protegido como Bien de Interés
Comunitario. Esta construcción es de origen islámico, aunque durante su
restauración encontraron restos de un asentamiento íbero. Durante la Guerra
Civil Española excavaron trincheras en su interior que aún, a día de hoy pueden
observarse. Durante su restauración y rehabilitación se hicieron hallazgos que
permitieron constatar la existencia de diferentes habitáculos, como una cocina
con horno moruno, una capilla, nevera interior y dos aljibes para la captación
de agua. En cuanto al paisaje que se puede apreciar desde este punto del
municipio, actualmente es un paisaje de bosque dominado por pinos de
repoblación, pero antiguamente todo el territorio estaba dominado por campos de
cultivos. Gracias al proyecto municipal de crear un ecomuseo, el castillo
tiene paneles informativos en cada una de sus salas y, va a formar parte de la
ruta establecida para el ecomuseo.
La cuarta parada de nuestro recorrido por el municipio de Gaibiel se realizó
en el lavadero comunal. Actualmente se sigue usando. El lavadero se encuentra
en una de las casas del pueblo, propiedad de una de sus vecinas. Esta ha cedido
la vivienda para que el lavadero se pudiese restaurar. Además, en esta vivienda
se encuentra una de las últimas almazaras del pueblo, en el mismo lavadero se
puede observar una entrada, actualmente tapiada, por la que se descargan las
aceitunas e iban directas al molino. Seguidamente se realiza una
parada en la plaza del pueblo donde nos espera la cata típica de nuestro
seminario. En este caso, la cata consiste en una degustación de embutidos y
quesos, procedentes del matadero y cebadero del municipio de Gaibiel y,
procesados por las carnicerías locales, y en el caso de los quesos de otro
productor local.
Después de la degustación de embutidos y el almuerzo, Celia Castillo nos
llevó al lecho del río Regajo. En esta última parada nos mostró la fuente de Los
Caños, una de tantas fuentes históricas que se pueden encontrar en el
municipio. Para terminar su exposición, lo que se pretende es concienciar a
todos los participantes de que la vida de pueblo es completamente válida y
equiparable a cualquier otro modo de vida. En Gaibiel hay 181 habitantes
censados (INE, 2020), pero durante el verano la población aumenta hasta llegar
a unas 2.000 personas aproximadamente. Esto se debe a la buena calidad de vida
del municipio, todos sus servicios y, por supuesto, sus bienes tanto naturales
como socioculturales que hacen de Gaibiel un pueblo con excelentes lugares y
actividades para disfrutar al aire libre.
Seguidamente, abandonamos el municipio de Gaibiel para dirigirnos al barrio
de La Monzona, en Puebla de Arenoso. Aquí se realizó una parada para comer y se
dio lugar a las últimas tres intervenciones de la mano de Maria Sánchez,
Antonio Valera y Sara Gil. La primera en participar fue Maria Sanchez Murciano,
que nos habló del río Mijares, de su figura de protección y estado de
conservación. El tramo del río Mijares perteneciente al municipio de
Puebla de Arenoso está considerado como paraje natural municipal. Este paraje
cumple una función ecosistémica muy importante, a nivel de biodiversidad
encontramos un bosque de ribera con pocas especies, un bosque típico
mediterranio, con pinos de replantación, carrascas naturales, y zonas
conservadas de bancales y cultivos.
El hecho de tener un espacio natural bajo una figura de protección, como en
este caso, nos hace reflexionar sobre para qué sirven estas figuras de
protección y cuales son sus objetivos. En este caso, a nivel de riqueza
ambiental este tramo del río Mijares no es especial, pero, tal vez, su
protección se ha llevado a cabo para evitar que estos ecosistemas se vean más
impactados y su degradación sea irreversible.
La siguiente intervención, de la mano de Antonio Valera, se realiza en este
mismo tramo de río, justo en el salto de agua de la central hidroeléctrica de
Los Cantos. En este punto se puede observar un claro ejemplo de proceso de
industrialización fallida, ya que en 2016 la central se detuvo. Posteriormente,
en 2018, pese a la opinión contraria de la población las infraestructuras
vuelven a ser activadas por Iberdrola. Actualmente estas instalaciones no están
en funcionamiento. Para llevar a cabo este proyecto murieron durante y
después de su construcción en torno a un centenar de mineros por
desprendimientos y por silicosis, enfermedad producida por la deposición de
partículas de sílice en los pulmones. Estas estructuras tuvieron un coste
económico muy elevado, pero más elevado fue el coste de vidas de trabajadores
que vivían en las zonas rurales circundantes. Es por esto y por motivos ambientales
que los vecinos están en contra de su utilización.
Por último y para terminar el día de campo organizado por la Asociación de
Recartografias, nos adentramos un poco por el bosque de ribera antes
mencionado, hasta llegar a un antiguo barrio masovero llamado El Molino de los
Peiros. Este antiguo barrio masovero se encuentra en la parte alta del río
Mijares, su estado de conservación es ruinoso, y seguramente su origen está
relacionado con un antiguo asentamiento morisco.
Es en este punto, aprovechando la presencia de un antiguo barrio masovero,
que nuestra compañera Sara Gil nos explica la función social y natural que
ejerce Recartografias en el municipio turolense de San Agustín. El trabajo
realizado en el barrio de Mas Blanco es fruto de años y años de esfuerzo,
constancia y dedicación. Gracias a las ayudas recibidas en los voluntariados y
campamentos de verano, cada vez Mas Blanco se dirige más rápido hacia su estado
original.
Del 18 al 20 de Febrero de 2021 El año 2020 que queda atrás ha sido uno de los más catastróficos a nivel social y económico desde hace décadas. Mientras la sobreinformación sobre el coronavirus inundaba redes sociales y medios de comunicación, en el medio…
Gonzalo Tena nos cuenta cómo fue su visita al Museo de las Masías y de la Memoria Rural de Mas Blanco. En el calendario el verano se acaba. Rally individual prudente para llegar allí a tiempo, por no haber salido antes. ¿Dónde está San Agustín?…
La asociación Recartografías acudió por segundo año consecutivo a la convocatoria de la Plataforma Rural Mineras de Teruel a celebrar el Día Mundial del Orgullo Rural el día 16 de noviembre. Este día mundial se organizó por primera vez en 2019 para reivindicar la dignidad de vivir en un pueblo, que durante mucho tiempo ha sido tratado con condescendencia o como territorios atrasados poblados por la figura del cateto de pueblo.
Lamentablemente, este año las restricciones de movilidad por el coronavirus imposibilitaron organizar un evento presencial. Estas restricciones impuestas desde los distintos gobiernos autonómicos, y de nuevo con escasa sensibilidad hacia el medio rural, en especial aquellas poblaciones situadas en comarcas fronterizas donde el espacio de vida habitual desborda por completo el límite provincial, han supuesto y suponen un importante quebradero de cabeza de muchos habitantes, aun en municipios donde apenas hay contagios o donde la densidad de población es ínfima. Después de un debate interno y de contactar con los organizadores del evento se decidió celebrar el día del orgullo rural en las redes a través de una serie de videos grabados por los propios miembros de Recartografías, videos que podéis desde nuestras redes sociales.
Recartografías celebrará el próximo domingo 20 de septiembre el día europeo de las comunidades sostenibles abriendo el Museo de las Masías y de la Memoria rural. Durante la mañana realizaremos visitas guiadas al museo y al barrio de Mas Blanco, parte del cual gestiona Recartografías…
Como algunos de los participantes en la II Universidad de Verano de Recartografías se quedaron con ganas de más tras el campamento, desde la asociación organizamos un minicampamento del 23 al 26 de agosto, pocas semanas después del curso de verano. El objetivo de este…
Aquesta segona edició va reunir un grup reduït de 20 persones.
Recartografías ha celebrat amb èxit de públic el II Curs d’estiu de la Universitat Lliure de les Masies entre el 6 i 9 d’agost. Aquesta és la segona edició després de la I Universitat d’estiu celebrada en 2019. El títol del curs va ser enguany «El medi rural com a oportunitat front a crisis sanitàries i emergències climàtiques». No van ser poques les dificultats i problemes per a poder organitzar un curs d’aquestes característiques. En un context de pandèmia i d’augment continuat dels casos de contagi pel coronavirus, va ser tot un desafiament programar aquesta activitat. Fins i tot pocs dies abans de començar el curs s’especulava amb la idea d’un nou confinament, idea que encara continua davant la gravetat de la situació.
El coronavirus va obligar a fer canvis substancials en el curs: treball en grups reduïts, distància social, mascareta en espais tancats i hidrogel a totes les instal·lacions. Malgrat tot, els 20 assistents al curs pogueren gaudir de quatre dies de curs en els quals es va debatre sobre despoblació i medi rural, canvi climàtic, comunitats sostenibles, autogestió, entre d’altres temes. Com ja és habitual a les activitats que organitzem a Recartografías, el curs va incloure diversos tallers pràctics: bioconstrucció, fusteria, recursos naturals i tallers domèstics.
Primer dia de la II Universitat d’Estiu
El taller de bioconstrucció va consistir en una introducció al món de la bioconstrucció amb un taller pràctic consistent en construir un terra fet ab materials naturals dins del corral de Leonila, cedit en 2020 a l’associació Recartografias en règim de custòdia del territori. L’activitat sobre fusteria va contemplar diferents activitats, com ara encordar cadires, restauració de mobiliari i tasques de pintura i acabat. El taller de recursos naturals va consistir en un passeig pels voltants de Mas Blanco per tal de reconèixer espècies botàniques d’interès, arbres monumentals, pastures i camps abandonats i altres recursos naturals que es podrien tornar a explotar de manera sostenible. Per últim el taller domèstic es va centrar en l’elaboració de sabons amb una explicació teòrica i una demostració.
Presentant les conclusions del taller sobre Economia del bé comúDebatint sobre el futur del medi ruralSopant a la piscina de San AgustínSopant a la piscina de San Agustín
A banda d’aquests tallers, també durant la II Universitat d’Estiu es van realitzar dues excursions: «Mites i llegendes de San Agustín» a l’entorn del barri de Los Mases, i un senderisme pels voltants del riu Millars, en el qual es visitaren diferents masades, barris i aldees que han estat repoblades amb neorurals. La novetat 2020 va ser la presentació de «La Masovera», una xicoteta obra de teatre escrita i dirigida per membres de Recartografías i protagonitzada pels propis assistents al curs.
Representació de l’obra de teatreUna de les presentacions en grup
Van ser quatre dies de convivència a Mas Blanco en acampada, realitzant tallers, xerrades, debats i excursions en un context de crisi sanitària. Uns dies per a gaudir de la natura, socialitzar i desconnectar un poc de les tragèdies que ens ha portat 2020 en un marc natural incomparable com és el barri de Mas Blanco. Al llarg d’aquestes jornades es va mostrar com la vida en el medi rural, en especial per a persones joves amb un projecte de vida encara per decidir, pot ser una opció interessat per a tota persona que desitge encaminar-se cap a una transició socio-ecològica.
Desde el fin de semana de principios de marzo, que estuvimos haciendo trabajo de campo en Mas Blanco, aún no habíamos vuelto. Porque llegó la sorpresa de un largo confinamiento y, como a todas y todos, se nos paralizó lo que hasta entonces teníamos entre…